La Vacunación y la Antropología; relaciones
SOBRE
LA VACUNACIÓN
Y
LA ANTROPOLOGÍA
Jonas Salk en 1955 sosteniendo dos botellas de cultivo usadas para desarrollar la vacuna contra la polio. Fuente: Wikipedia.
Contexto:
A
pesar de que la vacunación es mundialmente reconocida por
autoridades sanitarias y la comunidad médica como una importante
intervención preventiva, con un impacto en la reducción de la
morbimortalidad de enfermedades inmunoprevenibles (como, por ejemplo,
en la erradicación de la viruela y en la significativa reducción de
los casos de poliomielitis en el mundo), las dudas de vacunar o no y
la resistencia a las vacunas entre personas de renta y escolaridad
alta se ha convertido en una cuestión relevante para la salud
pública en varios países.
La
erosión de la confianza pública en las instituciones involucradas
en la vacunación afecta también a la ciencia, debido a la
preocupación por la posible interferencia o manipulación de
intereses comerciales en la misma, lo que compromete la posibilidad
de suscitar políticas públicas sólidamente fundamentadas a partir
de debates con la población.
Frente
a estas cuestiones, la comprensión de las diferentes culturas de
percepción de riesgo y las motivaciones de los padres para vacunar o
no sus hijos son fundamentales para enfrentarse al desafío de la
prevención en el que se encuentra la salud colectiva.
Edward Jenner, creador de la primera vacuna contra la viruela
Edward Jenner, creador de la primera vacuna contra la viruela
Ejemplo
y reflexión:
Comprender
cómo los padres y madres, pertenecientes a las clases medias de São
Paulo, conciben la normativa de la vacunación en el país, a partir
de sus vivencias vacunando, o eligiendo no vacunar a sus hijos. Se
debería dar una
especial
atención a la dimensión simbólica, a los sentidos y significados
acerca de la normativa de la vacunación de Brasil en particular,
(nuestro ejemplo) y en el resto del mundo, y cómo estos tienen
sentido en la práctica y motivan determinados patrones de
orientación para determinadas acciones. En este caso se realizó un
estudio por parte de la Universidad de Sao Paulo. Los resultados del
estudio muestran, desde una perspectiva comparativa, las diferentes
concepciones sobre las normas entre los padres que vacunan, y quienes
eligen no vacunar a sus hijos.
En
fin:
Para
unos la práctica de la vacunación se inserta en la “cultura de la
vacunación” ya asimilada, y no cuestionada, asumiendo una
configuración moral respecto a la misma, y dejando en un segundo
plano la percepción del cumplimiento de la ley. En el caso de los
padres que eligen vacunar, la no vacunación se percibe como una
acción desviante de la ley, igualmente con una connotación moral.
No se percibe, no obstante, como una posible infracción de la ley,
sino como una variación de comportamiento dentro de la norma
cultural de vacunación. Entre
los padres no-vacunadores, llama la atención la percepción de
ilegitimidad que asumen para su modo de vida, en lo referente al
calendario de vacunación recomendado. La prerrogativa de la
autonomía de los padres y libertad individual en el cuidado de los
hijos aparece como un valor moral que se sobrepone a las normas, a
pesar del recelo de las imposiciones legales.
En
su discusión sobre
el conflicto entre la libertad individual y la perspectiva de la
salud pública, los autores son, sin embargo, cuidadosos en la
búsqueda de un equilibrio entre estos dos polos, con flexibilidad
para los casos en los que la no-vacunación no represente riesgos
relevantes para la salud pública. Se trata de una cuestión compleja
y que sitúa en la salud pública mundial el desafío de comprender
los contextos y factores que contribuyen a la vacilación, entre la
no-vacunación, e incluso deslegitimización de instituciones y
vacunas, y al mismo tiempo pensar en nuevas formas de comunicación y
debate con la población, con el objetivo de elaborar y fortalecer
políticas públicas sólidamente fundamentadas.
Fuentes:
Jorge
Alberto Bernstein Iriart, del libro Autonomía
individual vs. protección colectiva: la no vacunación infantil
entre las capas de mayor renta/escolaridad como desafío para la
salud pública.
Desde
que la vacunación empezó a practicarse a finales del siglo XVIII,
sus oponentes han mantenido que las vacunas no funcionan, que son o
pueden ser peligrosas, que en su lugar debería hacerse énfasis en
la higiene personal, o que las vacunaciones obligatorias violan
derechos individuales o principios religiosos.
Desde
entonces, campañas contra la vacunación han dado como resultado
daños innecesarios y muertes en masa.En 2019, la OMS catalogó a
estos grupos de radicales anti-vacunas como una de las principales
amenazas a la salud mundial.
Ejemplos:
Religión:
La
vacunación ha encontrado oposición por motivos religiosos ya desde
que se introdujo, incluso cuando la vacunación no es obligatoria.
Algunos opositores cristianos argumentaban, cuando la vacunación
empezaba a usarse ampliamente, que si Dios había decidido que
alguien debía morir de viruela, sería un pecado impedir la voluntad
de Dios mediante la vacunación.
Comentarios
Publicar un comentario