DENYS CUCHÉ Y LA NOCIÓN DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
¿Qué significa la palabra Cultura?
La palabra cultura deriva del latín “Cultivo”, es opuesta a la naturaleza, y además es todo lo que el hombre hace, piensa o dice. Por lo tanto el hombre es un ser netamente cultural. La cultura y la naturaleza son dimensiones distintas pero complementarias: cultura también puede definirse como “Cultivar en la Tierra”.
Pensamiento sobre cultura a lo largo del espacio-tiempo:
Época romana: era un acto y una serie de capacidades de las personas de clase alta.
Edad moderna: se podía o no tener cultura, ser civilizado o incivilizado.
Edad contemporánea (inicios): Hay dos preguntas importantes: ¿qué es cultura? Y ¿qué no es cultura?
Hay dos miradas sobre Cultura:
Iluministas: filósofos franceses del siglo XVIII, que plantean una idea del mundo de cultura. Creían que la cultura era conseguir, a través del uso de la razón, iluminar la oscuridad de la ignorancia. La razón según ellos era un modo por el cual los hombres se pueden organizar en forma más eficaz. En el ser humano, la razón es una cualidad de carácter universal.
Románticos: su padre y fundador fue Johann Gottfried Herder. Movimiento fundado entre fines del siglo XVIII y principios del Siglo XIX. Organizan y germanizan el término Cultura como el espíritu de una nación. Para este movimiento la cultura es tradición, valores e historia de un pueblo. Creen que no hay un gobierno perfecto si no se constituye en valores y tradiciones. Antes se decidía y discutía sobre varios aspectos (políticos, sociales y económicos) sólo en las clases altas.
Denys Cuché en su libro “La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales” de 1966, habla de:
![]() |
Denys Cuché |
La noción de cultura, que es inherente a la reflexión de las creencias sociales. El hombre es esencialmente un ser cultural. La cultura permite que el hombre no sólo se adapte socialmente, sino también a sus necesidades y proyectos. Dicho de otro modo, la cultura hace posible la transformación de la naturaleza.
La palabra o concepto “Cultura” se utilizaba en general tanto en Francia (culture) como en Alemania (Kultur), y como explicamos al principio, cada país genera su propia escuela.
Los etnólogos le dan un sentido descriptivo, mientras que los filósofos dicen o dictan cómo debe ser la cultura.
La introducción del concepto de cultura, se lleva a cabo con éxito desigual en diferentes países en los que nace la etnología. No hay acuerdo entre las diferentes escuelas sobre qué concepto utilizar :
Cultura= en sentido particularista
Culturas : en sentido universalista
Cuché cita a Edward Tylor :
Para Tylor la cultura es la expresión de la totalidad de la vida del hombre. Tiene una dimensión colectiva, aunque su origen y características son en gran parte inconscientes. Tylor dice que Cultura o civilización es todo complejo que comprende :
- Conocimiento
- Arte
- Moral
- Creencias
Todo esto lo adquiere el hombre en tanto sea miembro de una sociedad. Tylor intentaba probar la continuidad entre la « cultura primitiva » y la «cultura avanzada » y se dedicó a demostrar el lazo esencial que unía al primero con el segundo. Entre primitivos y civilizados no existe una diferencia de naturaleza sino de grado de avance en el camino de cultura.
Franz Boas, antropólogo alemán/estadounidense, critica a Tylor :
![]() |
Franz Boas |
Lleva a cambio investigaciones in-situ, por medio de la observación directa de culturas primitivas, y es el creador de la Etnografía. Para él, la diferencia fundamental entre los grupos humanos es de orden cultural, no racial. Dice que no existe diferencia de naturaleza biológica entre primitivos y civilizados, sólo existen diferencias de cultura, adquirida y no innata.
Boas fue uno de los primeros científicos sociales que abandonó el concepto de « raza » en la explicación de los comportamientos humanos, ya que el concepto de cultura desplaza a éste. Boas es el inventor del método monográfico en Antropología, y exigía un conocimiento exhaustivo de la cultura estudiada antes de cualquier conclusión general. E incluso llega a pensar que todo retrato sistemático de una cultura conlleva a una especulación. Para él, cada cultura es única y específica y está dotada de un estilo particular que se expresa a través de:
- Lengua
- Creencias
- Costumbres
- Arte
Boas queda en la historia como fundador del método inductivo e intensivo de campo. Concibe a la etnología como ciencia de observación diferente. Según el mismo Boas :
« En el estudio de una cultura particular todo debe ser anotado hasta el último detalle »
Boas insiste en otro aspecto del relativismo cultural, principio ético que afirma la dignidad de cada cultura y proclama el respeto y tolerancia por las culturas diferentes, dado que cada cultura expresa una única manera de ser, tiene derecho de, si está amenazada, a la estima y la protección.
En oposición entra en juego el Etnocentrismo : Un término creado por el sociológo estadounidense William Summer en 1906.
![]() |
William Summer |
Etnocentrismo es la percepción de las cosas según el cual nuestro grupo social es el centro de todo y los demás son medidos y evaluados en relación con el nuestro. Cada grupo piensa que sus propias costumbres son las únicas buenas y si observa que otros grupos tienen otras costumbres, estas provocan un rechazo, ya sea con diferentes formas de intolerancia : cultural, política y religiosa.
Para los franceses, el término cultura se relaciona con su acepción tradicional en el campo intelectual nacional, Éste se refiere al dominio del espíritu y sólo es comprendido en un sentido elitista, restringido e individualista. Finalmente los franceses a fines del siglo XIX entran en un rápido desarrollo de la inmigración extranjera adoptando una política cultural que tendía resueltamente a asimilar estas poblaciones, de acuerdo con el modelo centralista que tuvo éxito en las culturas locales. La noción de cultura se profundiza en el estudio de las culturas singulares y el estudio de sus principios universales. Las culturas primitivas eran percibidas como culturas, poco o nada modificadas con el contacto, que se suponía limitado con otras culturas, Este objeto de estudio se conocerá por el nombre de ACULTURACIÓN.
Para qué se dé aculturación se tiene que dar una forma directa y continua : cuando cultura absorbe a otra, pero no en su totalidad. Una determinada cantidad de observadores pensaba que el mestizaje cultural a la manera del mestizaje biológico era negativo. El término aculturación fue creado en 1880 por J. Powell, antropologo estadounidense, quien denomina de este modo la transformación de los modos de vida y pensamiento de inmigrantes que entraban en contacto con los estadounidenses.
Robert Redfield, Ralph Linton y Melville Herskevits, en Memorándum para el Estudio de Aculturación (1936) establecen una definición :
- La aculturación debe distinguirse del cambio cultural.
- No debe confundirse aculturación y asimilación, ya que esta última fase es raramente alcanzada.
- Para un grupo, implica la desaparición total de la cultura de origen y la interiorización completa de la cultura del grupo dominante.
Cultura es también un diagnóstico político:
- Yugoslavia
- Rwanda
- Guerra Fría
- Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial
Comentarios
Publicar un comentario